martes, 21 de julio de 2009

Universo

El Universo es generalmente definido como todo lo que existe físicamente: la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término "universo" puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.


Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de "años luz" de extensión.[1] El evento que dio inicio al Universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.

Ya que, de acuerdo con la teoría especial de la relatividad, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de relatividad general.

Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, es el espacio entre ellas el que crece.

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo ("redshift") de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el espacio en sí se creó a partir de la nada en un momento específico en el pasado.

Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamente observable (véanse materia oscura y energía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales ha limitado las predicciones sobre el destino final del Universo.

Los experimentos sugieren que el Universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta en describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El Universo tiene por lo menos tres dimensiones del espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla y sin problemas, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña, de manera que la geometría euclidiana es, como regla general, exacta en todo el universo.

En filosofía se denomina Universo al mundo, o conjunto de todo lo que sucede. La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales.

Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

  • Edad: el Universo tiene 13.700 millones de años aproximadamente
  • Destino final: las pruebas apoyan la Teoría de la expansión permanente del Universo, aunque otras afirman que la materia oscura puede ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la materia se comprima; algo a lo que los científicos llamarían el "Big Crunch" o la Gran Implosión.

La teoría actualmente más aceptada dada por el belga valón Lemaître de la formación del Universo es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El Universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmicagalaxias. que arrasó con todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el Universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de

Contenido

Porción observable

Artículo principal: Universo observable

Los cosmólogos teóricos y observacionales utilizan de manera diferente el término Universo, designando bien el sistema completo o sólo una parte de él.[2] Según el convenio de los cosmólogos, el término Universo ("U" mayúscula) se refiere frecuentemente a la parte finita del espacio-tiempo que es directamente observable utilizando telescopios, otros detectores, y métodos físicos, teóricos y empíricos para estudiar los componentes básicos del Universo y sus interacciones. Los físicos cosmólogos asumen que la parte observable del espacio comóvilUniverso como ambas: la parte observable del espacio-tiempo, o el espacio-tiempo entero. (también llamado: "nuestro universo") corresponde a una parte de un modelo del espacio entero y normalmente no es el espacio entero. Frecuentemente se utiliza el término el

Muchos cosmólogos creen que el Universo observable es una parte extremadamente pequeña del Universo "entero" realmente existente, y que es imposible observar todo el espacio comóvil. En la actualidad se desconoce si esto es correcto, ya que de acuerdo a los estudios de la forma del Universo, es posible que el Universo observable esté cerca de tener el mismo tamaño que todo el espacio. La pregunta sigue debatiéndose.[3] [4] Si una versión del escenario de la inflación cósmica es correcta, entonces no hay manera de determinar si el Universo es finito o infinito. En el caso del Universo observable, éste puede ser sólo una mínima porción del Universo existente, por tanto puede ser imposible saber realmente si el Universo está siendo completamente observado.

Evolución

Teoría sobre el origen y la formación del Universo (Big Bang)

El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Fridmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.

El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang’’; el modelo dominante en la cosmología actual.

Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.

El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.

Sopa Primigenia

Hasta hace poco, la primera centésima de segundo era más bien un misterio, impidiendo a Weinberg y a otros describir exactamente cómo era el Universo. Los nuevos experimentos en el RHIC, en el Brookhaven National Laboratory, han proporcionado a los físicos una luz en esta cortina de alta energía, de tal manera que pueden observar directamente los tipos de comportamiento que pueden haber tomado lugar en ese instante.[5]

En estas energías, los quarks que componen los protones y los neutrones no estaban juntos, y una mezcla densa supercaliente de quarks y gluónes, con algunos electrones, era todo lo que podía existir en los microsegundos anteriores a que se enfriaran lo suficiente para formar el tipo de partículas de materia que observamos hoy en día.[6]

Protogalaxias

Artículo principal: Protogalaxia

Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de la existencia de la materia aportan mucha información sobre la formación de las galaxias. Se cree que las primeras galaxias eran débiles "galaxias enanas" que emitían tanta radiación que separarían los átomos gaseosos de sus electrones. Este gas, a su vez, se estaba calentando y expandiendo, y tenía la posibilidad de obtener la masa necesaria para formar las grandes galaxias que conocemos hoy.[7] [8]

Destino Final

Artículo principal: Destino último del Universo

El destino final del Universo tiene diversos modelos que explican lo que sucederá en función de diversos parámetros y observaciones. A continuación se explican los modelos fundamentales más aceptados:

Big Crunch o la Gran Implosión

Artículo principal: Big Crunch

Es muy posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de materia que resulta invisible desde la Tierra. Esta materia oscura tal vez constituya el 99% de todo lo que hay en el Universo.[cita requerida]

La fuerza gravitatoria de toda esa materia tal vez podría cesar e invertir con ella la expansión, así las galaxias empezarían a retroceder y con el tiempo chocarían unas contra otras, la temperatura se elevaría, y el Universo se precipitaría hacia un destino catastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a un punto.

Algunos físicos han especulado que después se formaría otro Universo, en cuyo caso se repetiría el proceso.

Hoy en día, esta hipótesis parece incorrecta, pues a la luz de los últimos datos experimentales, el Universo se está expandiendo cada vez más rápido.

Big Rip o Gran Desgarramiento

Artículo principal: Big Rip

El Gran Desgarramiento o Teoría de la Eterna Expansión, llamado en inglés Big Rip, es una hipótesis cosmológica sobre el destino último del universo. Este posible destino final del universo depende de la cantidad de energía oscura existente en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un desgarramiento de toda la materia.

El valor clave es w, la razón entre la presión de la energía oscura y su densidad energética. A w < -1, el universo acabaría por ser desgarrado. Primero, las galaxias se separarían entre sí, luego la gravedad sería demasiado débil para mantener integrada cada galaxia. Los sistemas planetariosestrellas y planetas, y los átomos serán destruidos. perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos minutos, se desbaratarán

Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del tiempo ocurriría aproximadamente 3,5×1010Big Bang, es decir, dentro de 2,0×1010 años. años después del

Una modificación de esta teoría, aunque poco aceptada, asegura que el universo continuaría su expansión sin provocar un Big Rip.

Descripción física

Tamaño

Artículo principal: Universo observable

Muy poco se conoce sobre el tamaño del Universo. Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito. Un artículo de 2003[9] dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78.000 millones de años luz) para el tamaño del Universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está de alguna manera muy ajustada (Véase forma del Universo). pero hay distintas tesis del tamaño; una de ellas es que hay varios universos, otro es que el universo es infinito

El Universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energía que podía habernos afectado desde el Big Bang dada la limitación de la velocidad de la luz, es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del Universo visible ronda los 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra. Así, el Universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro, y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz.[10] Hay que notar que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas para el tamaño del Universo visible: desde 13.700 hasta 180.000 millones de años luz. (Véase Universo observable).

En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las quisiéramos expresar en metros, tendríamos que utilizar cifras muy grandes. Debido a ello, se utiliza como unidad de longitud el año luz, que corresponde a la distancia que recorre la luz en un año.

Actualmente, el modelo más comúnmente aceptado es el propuesto por Albert Einstein en su Relatividad General, en la que propone un universo "finito pero ilimitado", es decir, que a pesar de tener un volumen medible no tiene límites, de forma análoga a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada. No obstante, el volumen del universo no puede ser calculado, ya que no podemos observar nada más alejado del anteriormente citado límite de observación (esfera de radio de 46.500 millones años luz, teniendo en cuenta los efectos de expansión).

Forma

Universum, Grabado Flammarionxilografía, publicada en París 1888. ,

Una pregunta importante abierta en cosmología es la forma del Universo. Matemáticamente, ¿qué 3-variedad representa mejor la parte espacial del Universo?

Primero, si el Universo es espacialmente plano, se desconoce si las reglas de la geometría Euclidiana son válidas a mayor escala (aunque se cree que no es plano el universo, pero no se tiene nada seguro) Actualmente muchos cosmólogos creen que el Universo observable está muy cerca de ser espacialmente plano, con arrugas locales donde los objetos masivos distorsionan el espacio-tiempo, de la misma forma que la superficie de un lago es casi plana. Esta opinión fue reforzada por los últimos datos del WMAP, mirando hacia las "oscilaciones acústicas" de las variaciones de temperatura en la radiación de fondo de microondas.[1]

Segundo, se desconoce si el Universo es múltiplemente conexo. El Universo no tiene cotas espaciales de acuerdo al modelo estándar del Big Bang, pero sin embargo debe ser espacialmente finito (compacto). Esto se puede comprender utilizando una analogía en dos dimensiones: la superficie de una esfera no tiene límite, pero no tiene un área infinita. Es una superficie de dos dimensiones con curvatura constante en una tercera dimensión. La 3-esfera es un equivalente en tres dimensiones en el que las tres dimensiones están constantemente curvadas en una cuarta.

Si el Universo fuese compacto y sin cotas, sería posible, después de viajar una distancia suficiente, volver al punto de partida. Así, la luz de las estrellas y galaxias podría pasar a través del Universo observable más de una vez. Si el Universo fuese múltiplemente conexo y suficientemente pequeño (y de un tamaño apropiado, tal vez complejo) entonces posiblemente se podría ver una o varias veces alrededor de él en alguna (o todas) direcciones. Aunque esta posibilidad no ha sido descartada, los resultados de las últimas investigaciones de la radiación de fondo de microondas hacen que esto parezca improbable.

Homogeneidad e isotropía

Fluctuaciones en la radiación de fondo de microondas, Imagen NASA/WMAP.

Mientras que la estructura está considerablemente fractalizada a nivel local (ordenada en una jerarquía de racimo), en los órdenes más altos de distancia el Universo es muy homogéneo. A estas escalas la densidad del Universo es muy uniforme, y no hay una dirección preferida o significativamente asimétrica en el Universo. Esta homogeneidad e isotropía es un requisito de la Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker empleada en los modelos cosmológicos modernos.[11]

La cuestión de la anisotropía en el Universo primigenio fue significativamente contestada por el WMAP, que buscó fluctuaciones en la intensidad del fondo de microondas.[12] Las medidas de esta anisotropía han proporcionado información útil y restricciones sobre la evolución del Universo.

Hasta el límite de la potencia de observación de los instrumentos astronómicos, los objetos radian y absorben la energía de acuerdo a las mismas leyes físicas a como lo hacen en nuestra propia galaxia.[13] Basándose en esto, se cree que las mismas leyes y constantes físicas son universalmente aplicables a través de todo el Universo observable. No se ha encontrado ninguna prueba confirmada que muestre que las constantes físicas hayan variado desde el Big Bang.[14]

Composición

El Universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano, conteniendo una densidad masa-energía equivalente a 9,9 × 10-30 gramos por centímetro cúbico. Los constituyentes primarios parecen consistir en un 73% de energía oscura, 23% de materia oscura fría y un 4% de átomos. Así, la densidad de los átomos equivaldría a un núcleo de hidrógeno sencillo por cada cuatro metros cúbicos de volumen.[15] La naturaleza exacta de la energía oscura y la materia oscura fría sigue siendo un misterio. Actualmente se especula con que el neutrino, (una partícula muy abundante en el universo), tenga, aunque mínima, una masa. De comprobarse este hecho, podría significar que la energía y la materia oscura no existen.

Durante las primeras fases del Big Bang, se cree que se formaron las mismas cantidades de materia y antimateria. Materia y antimateria deberían eliminarse mutuamente al entrar en contacto, por lo que la actual existencia de materia (y la ausencia de antimateria) supone una violación de la simetría CP (Véase Violación CP), por lo que puede ser que las partículas y las antipartículas no tengan propiedades exactamente iguales o simétricas.,[16] o puede que simplemente las leyes físicas que rigen el universo favorezcan la supervivencia de la materia frente a la antimateria.[17] En este mismo sentido, también se ha sugerido que quizás la materia oscura sea la causante de la bariogénesis al interactuar de distinta forma con la materia que con la antimateria.[18]

Antes de la formación de las primeras estrellas, la composición química del Universo consistía primariamente en hidrógeno (75% de la masa total), con una suma menor de helio-4 (4He) (24% de la masa total) y el resto de otros elementos.[19] Una pequeña porción de estos elementos estaba en la forma del isótopo deuterio (2H), helio-3 (3He) y litio (7Li).[20] Consecuentemente la materia interestelar de las galaxias ha sido enriquecida sin cesar por elementos más pesados. Éstos se han introducido como un resultado de las explosiones de supernovas, los vientos estelares y la expulsión de la cubierta exterior de estrellas desarrolladas.[21]

El Big Bang dejó detrás un flujo de fondo de fotones y neutrinos. La temperatura de la radiación de fondo ha decrecido sin cesar con la expansión del Universo y ahora fundamentalmente consiste en la energía de microondas equivalente a una temperatura de 2.725 K.[22] La densidad del fondo de neutrinos actual es sobre 150 por centímetro cúbico.[23]

Estructuras agregadas del universo

Las galaxias

Las galaxias son el constituyente fundamental del Universo y, a pesar de que distan mucho de la Tierra, no se observan a través del telescopio como simples puntos de luz, sino que se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas. Esto equivale a decir que el Universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Para adentrarse en este complejo mundo estelar, los científicos distinguen entre galaxias locales, integradas por un grupo de treinta, y a las que está unida gravitacionalmente la Vía Láctea (de la que forma parte el sistema solar), y todas las demás galaxias, a las que llaman galaxias exteriores.

Estas agrupaciones de estrellas están distribuidas por todo el Universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad: las hay viejas y jóvenes, grandes y pequeñas, brillantes y opacas, y de muy variadas formas. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas suelen tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no pasan de los 6.000 años luz.

Además de estrellas, las galaxias contienen también materia interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia del 1 al 10% de su masa.

Formas de galaxias

La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del Universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

Galaxia elíptica NGC 1316

Galaxias elípticas

En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.

Galaxias espirales

Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del Universo son de este tipo.

Galaxia espiral barrada

Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.

Galaxia irregular NGC 1427

Galaxias irregulares

Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del Universo.

La Vía Láctea

Artículo principal: Vía Láctea

La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es de tipo espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa como una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir en las noches despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.

El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el centro, donde existe un gran abultamiento con un grosor máximo de 16.000 años luz, siendo el grosor medio de unos 6.000 años luz.

Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el núcleo central como en los brazos, están situadas dentro de un disco de 100.000 años luz de diámetro, que gira lentamente sobre su eje a una velocidad lineal superior a los 216 km/s.

Las constelaciones [editar]

Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de Andrómeda, visible desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y la Pequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur celeste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio, las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable se conocen con el nombre de constelaciones. Hasta el presente, se han observado 88 constelaciones, algunas de ellas muy extensas, como Hidra o la Osa Mayor, y otras muy pequeñas como Flecha y Triángulo.

Las estrellas [editar]

Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Estos soles, gaseosos y esféricos, brillan por sus gigantescas reacciones nucleares. Si la reacción no es muy grande comienza por emitir una luz roja oscura, y después se mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.

Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nucleares de elementos más pesados, más energéticas, que convierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de años, hasta que se agota toda la energía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la gravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma de enana blanca azul o marrón. Si la estrella inicial es varias veces más masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente, y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y acabar su vida con una explosión denominada supernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellas de neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas pueden consumir todo su combustible muy rápidamente finalmente derivar en un agujero negro.

Los púlsares [editar]

Hay estrellas que pueden emitir ondas luminosas y pulsaciones de ondas de radio conocidas como púlsares (Pulsations Radio Sources).

Los satélites [editar]

Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la Tierra es la Luna. En Marte hay dos satélites naturales, Fobos y Deimos, observados desde 1877. También se detectan varios satélites girando alrededor de Saturno, Júpiter y Urano.

A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano).

  • Tierra: 1 satélite → Luna
  • Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos
  • Plutón: 3 satélites → Caronte, Nix, Hydra
  • Neptuno: 8 satélites → Náyade, Thalassa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida
  • Urano: 15 satélites → Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón.
  • Júpiter: 63 satélites → Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Io, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea, Elara, Ananke, Carm, Pasifae, Sinope...
  • Saturno: 59 satélites → Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encélado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rea, Titán, Heperión, Japeto, Febe, Pandora...

Indicios de un comienzo [editar]

La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que este incluyera en sus cálculos lo que denominó “constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla en expansión.

Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logró distinguir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea: galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas.

A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más velozmente cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de recesión de las galaxias mediante el espectrógrafo, instrumento que mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen la luz que proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descompone en los colores que la integran.

La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al rojo) si este se aleja del observador, y azulada (corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas, todas las galaxias conocidas tienen líneas espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos que el universo se expande de forma ordenada. La tasa de dicha expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al rojo. ¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa —como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y retornaría finalmente a un único punto de origen.

El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos), editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”. Pero hace años, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso científico Fred Hoyle no aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de aquel acontecimiento en algún lugar del universo. Tendría que haber radiación fósil, por así decirlo, una leve luminiscencia residual. ¿Qué resultados ha deparado la búsqueda de la radiación de fondo?

El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la omnipresente radiación de fondo, el destello residual de la explosión primigenia”. El artículo añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado”.

Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no se habían detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no revelaban tales irregularidades.

Por esta razón, la NASA (Administración Nacional [de Estados Unidos] para la Aeronáutica y el Espacio) lanzó en noviembre de 1989 el satélite COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó su radiómetro diferencial de microondas correspondían a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”

Otros términos [editar]

Diferentes palabras se han utilizado a través de la historia para denotar "todo el espacio", incluyendo los equivalentes y las variantes en varios lenguajes de "cielos", "cosmos" y "mundo". El macrocosmos también se ha utilizado para este efecto, aunque está más específicamente definido como un sistema que refleja a gran escala uno, algunos, o todos estos componentes del sistema o partes. Similarmente, un microcosmos es un sistema que refleja a pequeña escala un sistema mucho mayor del que es parte.

Aunque palabras como mundo y sus equivalentes en otros lenguajes casi siempre se refieren al planeta Tierra, antiguamente se referían a cada cosa que existía (se podía ver). En ese sentido la utilizaba, por ejemplo, Copérnico. Algunos lenguajes utilizan la palabra "mundo" como parte de la palabra "espacio exterior". Un ejemplo en alemán lo constituye la palabra "Weltraum".[24]

Multiversos

Artículos principales: Multiverso y Universos paralelos

Los cosmólogos teóricos estudian modelos del conjunto espacio-tiempo que estén conectados, y buscan modelos que sean consistentes con los modelos físicos cosmológicos del espacio-tiempo en la escala del universo observable. Sin embargo, recientemente han tomado fuerza teorías que contemplan la posibilidad de multiversos o varios universos coexsistiendo simultáneamente.[25]

Indice
1. Introducción
2. Teoría Geocéntrica
3. Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico

4. Teoría del universo estático y uniforme
5. Modelo en expansión
6. Conclusión
7. Bibliografía Consultada

1. Introducción

Después de las ideas cosmogónicas de las sociedades primitivas, de inspiración más mítica que racional, la primera teoría con fundamento científico sobre la forma y propiedades del universo conocidas por la historia aparecieron en la Grecia Precristiana.


A partir de ese momento la razón comenzó a ser el elemento primordial utilizado por todos los hombres que comenzaron a preguntarse sobre el origen del universo, y el más eficiente. Así, mucho tiempo después, se ha podido llegar a una teoría cierta, pero pasando antes por otras que se han ido desarrollando a la par de la evolución de la humanidad. Estas teorías son las que detallaremos en este trabajo, así como también los distintos aspectos de los contextos en los cuales fueron surgiendo cada una.


La teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos alcanzó relativo éxito durante el siglo III a.C. Este hombre griego fue unos de los sabios de Alejandría y uno de los primeros en hablar de un sistema donde el sol de ubicaba en el centro y los demás planetas, giraban a su alrededor. Sus trabajos fueron comentados por Arquímedes en un libro llamado "El Arenario".


Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Esta fue una epoca de ilustración. Un avance fundamental fue el alfabeto. La tradición de la poesía oral alcanzó su mayor expresión casi al mismo tiempo que la épica escrita atribuida a Omero. Respecto al arte griego, esta fue la epoca de las grandes vasijas decoradas con sistemáticos dibujos geométricos, el llamado estilo geométrico. Muchas de estas grandes vasijas se colocaron para señalar la ubicación de las tumbas.


El siglo III también fue testigo de una creciente conciencia de que las ciudades-estado griegas estaban unidas por vínculos sanguíneos idiomáticos, culturales y religiosos comunes.


Nada demuestra mejor forma la nueva confianza y éxito económico experimentados en este periodo. Se fundo una extensa red de colonias desde el oeste del Mediterráneo hasta las costas orientales del mar Negro. En un principio dichas ciudades servían como lugares de intercambio.

Con frecuencia, las colonias se ubicaban en lugares en donde los comerciantes podían obtener beneficios de sus transacciones con pueblos no griegos.


En estos períodos de importantes avances en las culturas griega. En poesía, se hace evidente un nuevo individualismo en las obras de escritores como Safo. A su vez, la pintura de vasijas muestra influencias orientales, con motivos de grifos o esfinges. En Asia menor se inventa la acuñación de monedas en el reino de Liria.


Los griegos se convirtieron en miembros no solo de una comunidad local, la polis, sino de una cosmopolis, el mundo completamente civilizado y cada vez más helenizados. La guerra era endémica. Durante un siglo las grandes potencias post-alenjandrinas mantuvieron un equilibrio a menudo incomodo, pero estable. Atenas, tomadas por los Macedonios durante la guerra Cremonide(267-262a.C), siguió siendo un centro cultural de importancia, pero deliberadamente renuncio a cualquier ambición política de envergadura. Los principales punto de crecimientos fueron las capitales más nuevas: Antioquía, Pérgamo, en algún grado Pela y, sobre todo Alejandría. En esta cuidad, el Museo, al igual que la biblioteca de Pérgamo, formaron un centro internacional artístico y de enseñanza superior. Se alcanzaron grandes progresos en la medicina, astronomía, matemáticas, geografía y en la ciencia. En la epoca del científico Eratóstenes y el famoso matemático Arquímedes.

La segunda guerra de Roma contra Macedonia(200-198a.C) marco el comienzo de una nueva era, ya que los gobernantes de todo este Mediterráneo debieron ajustar sus políticas al creciente poderío de Roma. La provocativa alianza de Filipo V de Macedonia con Aníbal llevo a la intervención militar de Roma sobre Grecia. Esta finalizo con la paz de Fenicia, un tratado de coexistencia mutua. Sin embargo la expansión de Filipo, tanto en Grecia como en el Egeo y a lo largo del Adriáticos, provoco la venganza de los romanos, que infligieron una grave derrota en la batalla de Cinocefalos. Poco después, el más grande de los monarcas seléucidas, Antico III, fue igualmente abatido, luego de invalidar Grecia, en la batalla de Magnesia, y desprovista de sus posesiones en Asia menor en la siguiente paz de Apamea.

2. Teoría Geocéntrica

La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.


Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este.


Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de Tolomeo.

Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Cuando murió Agusto, ya había terminado la parte más importante la expansión del imperio romano. Sin embargo, en el siglo siguiente se anexaron nuevos territorios. Durante el reinado de Adriano el imperio de redujo y se consolido. Este periodo se edetaco por la fijación de la frontera y la construcción de notables obras civiles a lo largo de ellas, como en el famoso Muro Adriano. Estas fronteras se mantuvieron por más de cien años y este periodo, de los bonadosos emperadores Antoninos, fue considerado, retrospectivamente, retrospectivamente, como la epoca de oro del mundo romano.

La agricultura era la principal fuente de riqueza del imperio romano, pero el comercio también fue importante. Los productos agrícolas se comercializaban alrededor del mediterráneo, pues las grandes ciudades dependían de los alimentos que les llegaban por vía marítima. Las piezas de cerámica que se han encontrado en el territorio ocupado por el imperio romano y más allá de sus fronteras dan testimonio de ello. En el centro de Italia se fabricaban utensilios domésticos que servían para dotar al ejercito romano en Galia y Germanía y se comenzaría más allá de los limites del imperio´en britania y en el norte de Europa. Pese a la excelente red de caminos, la mercadería era transportada por mar donde fuese posible, ya que era más fácil que hacerlo por tierra. Los caminos romanos fueron construidos principalmente para fines administrativos, para los desplazamientos de tropas y las misiones de funcionarios públicos y, fueron unos símbolos visibles de su poder. La red vial partía desde roma, el sistema monetario único, el idioma y el sistema legal para todo el imperio garantizaban el intercambio de bienes y personas, tanto por la tierra como por mar dese y hacia cualquier lugar, formando una vasta región casi autónoma y no obstaculizada por fronteras politicas

Roma con una población de aproximadamente un millón de personas, era la ciudad más importante del imperio tanta en lo política como en lo económico, y a pesar de que la gran parte de la riqueza fluía hacia el centro, las provincias también prosperaron. La ubicación de las ciudades refleja una grado de desarrollo de las distintas regiones.


El imperio romano fue bastante tolerante en materia religiosa, mientras las nuevas creencias no atentaran contra los principios no atentaran contra los principios del estado romano, y los conflictos que tuvo con religiones extranjeras fueron mas de origen político que espiritual.


El cristianismo se origino en palestina, oficialmente anexada a roma el año 6 d.C, cuando aquella estaba en ebullición. Por entonces había muchas sectas, algunas espirituales y otras políticas, que esperaban al mesias al salvador prometido.

3. Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico

En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes.


La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.


El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.

El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.

Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: La Europa medieval esta fuertemente vinculada a la guerra, desde las luchas endémicas de los señores feudales hasta la guerra Santa. A pesar de esto, Europa es capaz de construir una nueva forma de vida, donde la creación artística, esta íntimamente ligada a su concepción religiosa: el gótico

En las catedrales góticas del siglo XIII, entramos a un nuevo mundo, donde las obras arquitectónicas de los antiguos no solo se remodelaron, sino que se transfiguraron. Con la creación de las maravillas góticas de Chantres, colonia o salisbury, Europa medieval estaba mostrando un nuevo vigor y confianzas, expresados al mismo tiempo en el aumento de las tierras cultivables, el surtimiento de nuevas ciudades y el extraordinario aumento de la población. Surgió con una nueva y clara identidad y con la civilización, basada en el cristianismo occidental, que trascendiendo las barreras nacionales, étnicas y de idiomas, unificó los territorios y los pueblos en un mundo común que se extendía desde España hasta Escandinavia y desde Italia a Irlanda.

El estilo gótico se propagó desde la cuenca parisina hacia la mayor parte de Europa occidental, desde el norte de Italia y España. Sin embargo, el surtimiento de la Europa cristiana no se debió solo a la fe, sino al extraordinario crecimiento económico de estos siglos. La mayor parte de la población se concentro en Europa occidental, es decir, en Francia Alemania e Inglaterra, donde le factor básico se debió a la incorporación de nuevas tierras. Junto al renacimiento de la economía rural se vino el crecimiento de la ciudad y del comercio. La base de la recuperación fue el comercio local, sustentado por mejores rendimientos agrícolas y demandas de una población creciente por servicios de oficios especializados y bienes y materiales de importación. Estimulados por la evolución del comercio, los pueblos exitosos crecieron hasta convertirse en ciudades, mientras que los centros antiguos como Colonia disfrutaban de una nueva vida. Los reyes y los señores intentaron apurar el ritmo al fundar y planificar nuevas localidades o ciudades en lugares estratégicos.

La recuperación económica de Europa del norte fue el preludio y el motor de uno de los episodios más curiosos de la edad media: las cruzadas. La fuerza espiritual del cristianismo, cautivo la imaginación de la aristocracia guerrera. Esto junto con cierto grado de deseo por poseer tierras

La recuperación económica de Europa del norte fue el preludio y el motor de uno de los episodios más curiosos de la edad media, las cruzadas. Fueron el resultado de diversos impulsos, desde expediciones a ultramar destinadas a reclamar y colonizar la tierra santa o el resultado de un grave desacuerdo político interno. Con el respaldo del papa, las cruzadas fueron de hecho sucesivas campañas destinadas a asegurar la legitimidad y expansión del cristianismo occidental.

Durante la mayor parte de la edad media, Europa occidental fue una sociedad organizada para la guerra. El orden social-economico se constituyo sobre las demandas de estado de guerra, y uno de los objetivos principales del estado feudal fue el mantenimiento de una fuerza de caballeros armados. Teóricamente, en el estado feudal, todas las tierras pertenecían al rey, que repartía parcelas a los señores como vasallos, a cambio de sus servicios. Estos, a su vez, entregaban tierras a otros señores, y así sucesivamente. Para formar un ejercito medieval, el rey llamaba a sus vasallos para que formaran parte del ejercito y reunieran un numero determinado de caballeros; cumplían con estas propias exigencias llevando a sus propios vasallos al servicio, los cuales a su vez, llamaban a los suyos y así sucesivamente hasta la parcela más pequeña de tierra capaz de equipar y mantener a un caballero.

4. Teoría del universo estático y uniforme

Esta teoría fue formulada por Isaac Newton en el siglo XIX. Este matemático inglés planteó las leyes de gravitación universal. Además, dio explicación a las leyes del movimiento formuladas por Kepler.


En la primera mitad del siglo XIX el Reino Unido era el país industrial líder del mundo. Sin embargo, también se encontraba en algunas regiones de Europa continental fábricas modernas, con máquinas impulsadas por vapor. En el continente, así como en Gran Bretaña, las minas de carbón eran los centros más importantes de crecimiento industrial. Allí se desarrollaron las industrias modernas en la primera mitad del siglo XIX.


Contexto en el cual se desarrolló esta teoría: Aunque en ciertos aspectos fundamentales la revolución industrial siguió en el continente un modelo similar al de gran bretaña, hubo, no obstante, diferencias significativas. A principios del siglo XIX, los países continentales pudieron aprovechar la experiencia inglesa anterior.


En Europa central se eliminaron entre 1815 y 1870 muchas barreras arancelarias que habían obstaculizado por largo tiempo el progreso económico. Otro factor que estimulo la expansión económica en el continente fue el avance de las comunicaciones. La navegación por grandes ríos fue perfeccionada y se redujeron o eliminaron numerosos peajes. Sin embargo fueron los ferrocarriles los que propulsaron al continente hacia la era industrial.


Una característica de la revolución industrial en el continente fue, la concentración de las industrias en distritos específicos.


El advenimiento de la industria transformó a la sociedad occidental, en lo denominado modernización y que implico nuevas formas de vida económicas e institucionales, una mejor educación y un mejor aparato estatal, pero, por sobre todo, una acelerada urbanización. No solo las personas comparian ahora la vida urbana; la mayoría de ellas llego a conformar el nuevo proletariado producido por la industrialización.

Los trabajadores empezaron a unirse en sindicatos y movimientos políticos que aspiraban a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo. En consecuencia emergió una nueva clase media, dedicada a prestar servicios y administrar la industria.


La educación era más fácil de impartir y más necesaria debido a la demanda de una clase trabajadora alfabetizada.


El menor costo de los alimentos se logro gracias a la creación de una nueva red de transporte, rápida y segura, que permitía desplazar cargas pesadas a través de distancias muy largas.


Los primeros automóviles fueron patentados en la década del 1880. Esta revolución del transporte tuvo muchos efectos, principalmente, la gran demanda por parte de los ricos.


Las artes habían alcanzado un alto nivel en la antigüedad clásica, que después había bajado durante la edad media, para renacer en la Italia del siglo XIV con artistas como Giotto y alcanzar su máximo nivel en la obra de Miguel Ángel.


La primera cátedra universitaria de historia del arte fue creada en 1844 en Berlín por Gustav Friedrich Waagen, viajero infatigable que publicó enormes cantidades de información sobre obras de arte de colecciones públicas y privadas, sobre todo en Tesoros del arte en Gran Bretaña (3 volúmenes, 1854). Waagen no fue el único recopilador importante de su época, ya que vivió en el gran periodo de investigaciones dentro de la historia del arte, cuando se llevaron a cabo trabajos prodigiosos en el campo de la investigación de archivo y se escribieron amplísimos catálogos. Entre las grandes empresas de este periodo que sentó las bases para gran parte del trabajo subsiguiente, se encuentra la serie de 20 volúmenes de El pintor grabador (1803-1821) de Adam von Bartsch, autoridad austríaca en el campo del grabado; el sistema de enumeración que se utilizó en este estudio pionero de los pintores grabadores ha sido adoptado por la mayoría de los expertos en el tema posteriores.

Parte de ese proceso de acumulación de conocimientos fue consecuencia del intento de establecer, partiendo del estilo, a qué artistas pertenecían algunas obras que no contaban con la documentación suficiente. Giovanni Morelli (erudito italiano que escribió en alemán) intentó aplicar una base científica mediante un estudio minucioso del tratamiento de los detalles (tales como las orejas y uñas de las manos). Su trabajo ejerció una gran influencia y este tipo de investigación se convirtió en uno de los principales métodos de estudio dentro de la historia del arte hasta bien entrado el siglo XX.

5. Modelo en expansión

La hipótesis de un universo en fase de expansión surgió como consecuencia natural de la observación del corrimiento hacia el rojo de las radiaciones galácticas, aunque ciertas teorías derivadas de las leyes de la relatividad y elaboradas de modo sucesivo por Willem de Sitter, Hermann Weyl y Alexander Friedmann habían anticipado modelos dinámicos del universo. Finalmente, en 1928 el belga Georges Lemaitre construyó un modelo en expansión por medio del cual era posible predecir teóricamente la ley del corrimiento al rojo de Hubble.


Durante la segunda mitad del siglo XX, la mayoría de las escuelas científicas optaron por la hipótesis de un universo dinámico en actual fase de expansión originado a partir de un estado de extraordinaria densidad y temperatura que estalló en una explosión, el mencionado big-bang. El momento de dicha explosión puede fecharse aproximadamente por la edad de los más antiguos cúmulo de galaxias y proporciona un valor comprendido entre 8.000 y 18.000 millones de años.


Otra teoría expansionista (además de la del big-bang) es la del universo pulsante, y dice que el universo se expande y se contrae en ciclos de miles de millones de años.

Modelo estacionario


Durante las décadas de 1930 y 1940, la visión de un universo en expansión que verificara las leyes de la relatividad cobró fuerza por la confirmación empírica de las observaciones de Hubble. Sin embargo, un segundo método de aproximación que defendía la necesidad de búsqueda de un modelo de universo previa a la consideración de cualquier teoría física cristalizó en el postulado de otros sistemas, de los que el más conocido fue el modelo estacionario, elaborado por Hermann Bondi y Thomas Gold, y desarrollado desde un punto de vista preponderantemente físico por Fred Hoyle. Este modelo defiende dos ideas fundamentales: el universo presenta el mismo aspecto para todo observador en cualquier instante de tiempo, y la dualidad materia-energía se halla en continua creación en cualquier región del mismo, lo que niega la existencia de un origen y una tendencia evolutiva generalizada del universo.

Contexto en el cual se desarrollaron las teorías del MODELO ESTACIONARIO y MODELO EN EXPANSIÓN: El resultado de la I Guerra Mundial fue decepcionante para tres de las grandes potencias implicadas. Alemania, la gran derrotada, albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles. Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones. Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental.

En 1929, Europa aparentaba tener, superficialmente al menos, un sistema estable que constituía una garantía contra cualquier conflicto bélico por las sanciones establecidas en el pacto de la liga de las naciones. Sin embargo, lo ilusorio de esta seguridad quedo demostrado cuando la conquista de Vilna por Polonia, en 1920 y la acción naval de Italia contra la isla griega de Corfú, en 1923, quedaron impunes. Otras debilidades eran la falta de estabilidad de la política interna de muchas de las potencias europeas, sobre todo, en Europa Oriental.

Algunos de los nuevos regímenes y movimientos se organizaron sobre la base de ideas totalitarias nacionalistas de acuerdo con el modelo del fascismo italiano que alcanzo el poder en 1922.


La estabilización de los años 1925 a 1929 fue más aparente que real y, con el inicio de la depresión financiera y económica, el caos retornó a Europa. El desempleo aumentó en forma dramática.


En 1939 se dio lugar al comienzo de la Segunda Guerra Mundial que finalizó en 1945. Requirió la utilización de todos los recursos humanos y económicos de cada Estado y fue un conflicto único en los tiempos modernos por la violencia de los ataques lanzados contra la población civil y por el genocidio (el exterminio de judíos, gitanos, homosexuales y otros grupos) llevado a cabo por la Alemania nacionalsocialista (nazi) como un objetivo específico de la guerra. Los principales factores que determinaron su desenlace fueron la capacidad industrial y la cantidad de tropas. En los últimos momentos de la lucha se emplearon dos armas radicalmente nuevas: los cohetes de largo alcance y la bomba atómica. No obstante, el tipo de armamento empleado durante casi todo el enfrentamiento fue similar al de la I Guerra Mundial, aunque con ciertas mejoras. Las principales innovaciones se aplicaron a las aeronaves y a los carros de combate.


Arte: Kenneth Clark escribió: "Cuando todavía era estudiante (en la década de 1920), la idea de que la historiografía del arte consistía en descubrir quién era el autor de un cuadro, basándose solamente en las evidencias internas, tenía el mismo prestigio incuestionable que las enmiendas en los textos dentro del área de la investigación clásica".

El crítico de arte estadounidense Bernard Berenson fue el experto más famoso en este tipo de prácticas, y las diferentes listas que elaboró de obras de pintores renacentistas italianos siguen siendo de gran utilidad actualmente, a pesar de que muchas de sus atribuciones hayan sido cuestionadas. En el método del experto suizo Heinrich Wölfflin encontramos otro enfoque del análisis estilístico. En su libro Kunstgeschichtliche Grundbegriffe (1915, Conceptos fundamentales para la historia del arte, 1932) intenta demostrar que el estilo seguía unos principios evolutivos. El análisis visual de Wölfflin es mucho más sutil y analítico que el de sus predecesores.

Junto a la metodología que confería la máxima importancia a los valores estilísticos de una obra de arte, se desarrolló otra en la que la obra se estudiaba como parte de la historia intelectual de su época, con un nuevo énfasis en la interpretación del tema (iconografía). El gran pionero de este enfoque fue el alemán Aby Warburg, cuya extraordinaria biblioteca se convirtió en un instituto de investigación y acabaría incorporándose a la Universidad de Londres en 1944 como el Instituto Warburg. Muchos historiadores del arte célebres, entre los que destaca Ernst Gombrich, han estado relacionados con el Instituto Warburg, aunque es probable que el experto de más renombre por sus análisis iconográficos sea Erwin Panofsky, que desarrolló la mayor parte de su carrera en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Kenneth Clark describió a Panofsky como "el más grande historiador del arte de su época", que combinaba una inmensa erudición con una sensibilidad extraordinaria. Se ha acusado a algunos de sus seguidores de llevar sus métodos demasiado lejos, "sobreinterpretando" cuadros para encontrar "un simbolismo escondido" en realidad inexistente.

La investigación y la iconografía continúan teniendo un papel importante dentro de la historia del arte, pero a partir de la década de 1970 ha habido una reacción contra la metodología tradicional.

6. Conclusión

En el trabajo que hemos desarrollado mostramos la evolución a través del tiempo de la teoría que hemos elegido: el origen del universo. Esta teoría ha variado a través de las distintas épocas y lugares donde se ha planteado el interrogante acerca de este misterioso acontecimiento. Como consecuencia podemos encontrar una amplia variedad de versiones sobre ella. Sin embargo, hemos tomado las más reconocidas y aceptadas por las sociedades en las cuales han surgido cada una de las mismas, y las más recordadas en la actualidad.


Estas teorías han ayudado al desarrollo de posteriores teorías hasta llegar a la que actualmente se encuentra en vigencia, por lo que creemos que, si bien no son las acertadas sobre el origen del cosmos, han contribuído de alguna manera a llegar hasta la que hoy consideramos cierta.


Por último, podemos decir que la teoría del big-bang, considerada como verdadera en nuestros días, no ha sido obra de una persona, sino de todos los científicos, físicos, astrónomos, matemáticos, químicos y sabios que han ido aportando sus ideas y descubrimientos a lo largo de la historia de la humanidad.

Véase también

Referencias [editar]

  1. Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). Misconceptions about the Big Bang. Scientific American. Enlace verificado 31 de marzo de 2008.
  2. JSTOR: Un Universo o Muchos?
  3. Luminet, Jean-Pierre, Boudewijn F. Roukema (1999). «Topology of the Universe: Theory and Observations». Proceedings de la Escuala de Cosmología de Cargese (Córcega) Agosto de 1998. Consultado el 2007-01-05.
  4. Luminet, Jean-Pierre, J. Weeks, A. Riazuelo, R. Lehoucq, J.-P. Uzan (2003). «Dodecahedral space topology as an explanation for weak wide-angle temperature correlations in the cosmic microwave background». Nature 425: 593. Consultado el 2007-01-09.
  5. Brookhaven National Laboratory (ed.): «Heavy Ion Collisions».
  6. Thomas Ludlam, Larry McLerran (Octubre de 2003). Physics Today (ed.): «What Have We Learned From the Relativistic Heavy Ion Collider?». Consultado el 28 de febrero de 2007.
  7. Ken Tan (15 de enero de 2007). space.com (ed.): «New 'Hobbit' Galaxies Discovered Around Milky Way». Consultado el 1 de marzo de 2007.
  8. The Uppsala Astronomical Observatory (ed.): «Dwarf Spheroidal Galaxies». Consultado el 1 de marzo de 2007.
  9. Neil J. Cornish, David N. Spergel, Glenn D. Starkman y Eiichiro Komatsu, Constraining the Topology of the Universe.astro-ph/0310233
  10. Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). Scientific American (ed.): «Misconceptions about the Big Bang» (en inglés). Consultado el 5 de marzo de 2007.
  11. N. Mandolesi, P. Calzolari, S. Cortiglioni, F. Delpino, G. Sironi (1986). «Large-scale homogeneity of the Universe measured by the microwave background». Letters to Nature 319: 751-753.
  12. Hinshaw, Gary (2006). NASA WMAP (ed.): «New Three Year Results on the Oldest Light in the Universe». Consultado el 2007-03-07.
  13. Strobel, Nick. Astronomy Notes (ed.): «The Composition of Stars». Consultado el 2007-03-08.
  14. «Have physical constants changed with time?». Consultado el 2007-03-08.
  15. Gary Hinshaw (10 de Febrero de 2006). NASA WMAP (ed.): «What is the Universe Made Of?». Consultado el 1 de marzo de 2007.
  16. La Antimateria
  17. Difference in direct charge-parity violation between charged and neutral B meson decays,Nature 452, 332-335 (20 de marzo de 2008)
  18. Ciencia Kanija » Nueva teoría del Universo encaja dos de los mayores misterios
  19. UCLA (ed.): «Big Bang Nucleosynthesis» (12 de septiembre de 2004). Consultado el 2 de marzo de 2007.
  20. M. Harwit, M. Spaans (2003). «Chemical Composition of the Early Universe». The Astrophysical Journal 589 (1): 53-57.
  21. C. Kobulnicky, E. D. Skillman (1997). «Chemical Composition of the Early Universe». Bulletin of the American Astronomical Society 29: 1329.
  22. Gary Hinshaw (15 de diciembre de 2005). NASA WMAP (ed.): «Tests of the Big Bang: The CMB». Consultado el 2 de marzo de 2007.
  23. Belle Dumé (16 de junio de 2005). Institute of Physics Publishing (ed.): «Background neutrinos join the limelight». Consultado el 2 de marzo de 2007.
  24. Albert Einstein (1952). Relativity: The Special and the General Theory (Fifteenth Edition), ISBN 0-517-88441-0.
  25. (2004) Sus modelos son especulativos pero utilizan los métodos de la física de la Royal Astronomical Society (vol. 347). Consultado el 2007-01-09.

Enlaces externos [editar]

Wikiquote

Wikcionario

En inglés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario